Calendari

Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Hora del Cafè. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Hora del Cafè. Mostrar tots els missatges

diumenge, 2 de febrer del 2014

Hora del Cafè febrer: Límits

El proper divendres 7 de febrer ens trobarem per primera vegada aquest any per fer l'Hora del Cafè.
Hem pensat que començar amb un dels temes que més ens preocupa als pares: els límits.
A les classes podeu trobar lectures que fan referència al tema i a continuació també.


L’AUTORITAT I ELS LÍMITS


REFLEXIÓ

L’autoritat (límits, pautes) és tant important com l’afecte. La manca d’autoritat provoca desprotecció, desorientació, absència de  punts de referència, com a conseqüència a les criatures en entorns sense autoritat els costa acceptar els “NO” i aprenen a no fer cas de res; nenes i nens desenrotllen una manera de fer despòtica i agressiva i esdevenen uns “petits tirans”. La manca de pautes i límits fa que les criatures creixin sense oportunitats d’aprendre i diferenciar el que està be i  el que està malament i, en conseqüència no poden desenvolupar una consciència moral.
Quan dimitim de la nostra funció educativa, ens adonem de les conseqüències negatives que provoquem en el procés d’aprenentatge de les criatures?

Hi ha pares a qui els costa exercir una autoritat competent: el  desig de tenir bon ambient; la necessitat  conscient o inconscient de compensar els fills pel poc  temps  que passen  amb ells;  les ganes de convèncer (i no voler imposar); una certa   desconfiança en els fills i en la seva pròpia autoritat, la por a la frustració ... són algunes de les causes que els fa  ser més permissius del compte,  els hi resta energia, els  fa  evitar la confrontació, els fa sentir malament quan posen límits i els porta a la claudicació
Tenim actituds compensatòries? Ens sentim malament quan hem d’actuar amb autoritat?

Malgrat la tendència a pensar que l’autoritat i els límits porten “mal rotllo”, l’experiència ens demostra que és justament el contrari. Les criatures necessiten les pautes i els punts de referència que els límits posen en evidència, això els dona tranquil·litat i, a la vegada, els permet establir una bona relació de respecte i d’afecte amb l’adult que el protegeix amb la seva autoritat. Les criatures es rebel·len més contra els adults sense autoritat: s’hi relacionen amb insatisfacció, sense respecte i, fins i tot, amb agressivitat. Els límits, els “NO” no agraden, però quan són clars, coherents i argumentats, redueixen l’ansietat de la criatura que prova i prova per veure si pot fer canviar l’actitud de l’adult.
La protesta de les criatures ens fa canviar de criteri? Ens adonem com s’exaspera una criatura que no sap a què atenir-se perquè l’adult es comporta diferent segons el dia?

Estar convençuts i entendre la necessitat d’autoritat de l’infant és bàsic per posar més energia a l’hora de transmetre normes i pautes.  Per mantenir una autoritat educativa competent i eficaç cal:
§  ser coherents entre el que es diu i es fa (model)
§  pautes clares i raonades, constants
§  ser enèrgics, confiar en la pròpia capacitatà  (no desanimar: ”és que mai..., és que sempre... t’he dit 40 mil vegades...”)
§  evitar enredar-nos (promeses o amenaces impossibles)à fer més i parlar menys (per no perdre els papers)
§  confiar en els fills i la seva voluntat d’actuar bé
§  tractar-los sempre amb respecte (no insultar-los... no “etiquetar-los”)
§  criticar l’acció, no la persona
§  evitar càstigs i amenaces perquè els infants puguin ser conscients de les conseqüències (positives o negatives) de les seves accions
§  actuar amb empatia i reconèixer i valorar l’esforç que ha de fer l’infant
§  SER POSITIUS. LES FELICITACIONS DONEN MÉS GANES D’ACTUAR BÉ QUE LES CRÍTIQUES.

Els límits s’han de posar amb paraules, poques, però s’han d’acompanyar amb accions. Han de passar coses. No hem d’evitar les possibles conseqüències perquè són precisament aquestes les que fan que la criatura pugui entendre si  li val la pena i les raons de les normes (ex. si triga massa no hi haurà temps pel conte..., si no menja a l’hora de dinar, després tindrà gana...). Els advertiments, perquè siguin eficaços cal que la criatura els experimenti. Les criatures petites aprenen sobretot per l’experimentació que dóna el significat a les paraules.
Ens funcionen els advertiments quan després no es fan efectius? Sabem diferenciar premis i càstigs de conseqüències?

Permetem que els petits experimentin les conseqüències del seu fer o no fer? Som capaços d’anar deixant progressivament el control a les seves mans?


Límites a los niños. Cuándo y cómo. C. Nitsch, C Von Schelling. Ed. Medici

Porqué los niños necesitan límites.

Las pautas de comportamiento sirven para regular la vida en sociedad, pero también pueden ser cuestionadas. Incluso los pequeños de dos años pueden mostrar mucha energía y encanto cuando se trata de ampliar su campo de libertad. Los niños desean poner a prueba los límites. Durante la edad el “no” y la pubertad disfrutan especialmente verificando la consistencia de los mandatos de sus padres.
Las hijas y los hijos no quieren ni deben ser sólo buenos y obedientes ni aceptar lo que los adultos pretenden de ellos. No les hace ningún bien obedecer siempre, resignarse y considerar a los adultos como autoridades omniscientes. Todo lo contrario. Para poder desarrollarse como seres autónomos y seguros de sí mismos es mucho mejor que investiguen a fondo lo que pretenden los adultos; que aprendan a plantear  preguntas críticas sobre el tema y que no se limiten a ser simplemente testarudos ante las pretensiones de los padres: “¿Por qué no puedo quedarme a dormir en casa de mi amigo?”. O bien: “¿Por qué no puedo jugar primero en el jardín y luego arreglar mi cuarto?”.
Los hijos y las hijas se dan cuenta muy rápido que no todas las reglas se dictan por su bien. Algunas son tan sólo fruto de un estado de ánimo o bien tienen como finalidad cimentar el poder de los padres. Tanto mejor que aprendan muy pronto a oponer resistencia.
Los límites que imponen los padres no sólo serán verificados en lo que concierne a su coherencia y adecuación, sino que serán simple y puramente rechazados: “Vuestras normas no son las mías. ¡Yo hago lo que quiero!.  O bien: “¡No pienso amoldarme a vuestros gustos!”.
Todos los niños deben excederse de vez en cuando, enfadarse con los padres y sacarles de quicio para saber cómo se comportan los adultos y cuáles son los modelos imperantes en el ambiente social en el que crecen. “¿Cómo reaccionan los adultos cuando yo utilizo los tacos que ellos consideran tabú?”, o “¿Se enfadan cuando aparezco sin arreglar para el desayuno, o se quedan indiferentes?”.

- Todo niño desea tener unos padres que saben qué hacer y lo que puede ser permitido, y que saben también transmitir esta seguridad.
- Todo niño desea tener padres predecibles y dignos de confianza y que también se toman en serio las normas acordadas.
- Los límites son medios de ayuda, pilares importantes para limitar el terreno de juego, para que el niño pueda moverse en él de una forma segura y protegida.

Los puntos más importantes a la hora de establecer límites.

Un clima familiar cálido, abierto y cariñoso es una de las premisas más importantes para establecer límites: cuando los niños se sienten reconocidos y queridos están más dispuestos a aceptar las normas.

-    Los padres solo inspiran confianza cuando están totalmente convencidos de lo que exigen a sus hijos y mantienen sus ideas. También han de estar dispuestos a luchar por el cumplimiento de las normas. Antes de que los padres impongan un límite es preciso que reflexionen sobre qué grado de importancia tiene para ellos el asunto en cuestión.
-    Es mejor proponer sólo unas pocas normas para poderlas así defender mejor. El clima familiar será más agradable si no hay demasiadas reglas para obedecer. Un exceso de preceptos consigue crear confusión, limitación y acaba siendo ineficaz.
-    No hay que perder la flexibilidad: es importante repasar de forma constante la validez de los límites  y de las normas impuestas. Las limitaciones que tienen un sentido en un determinado momento pueden tal vez ser retiradas un par de meses más tarde si han perdido su validez. No hay que defender ideas fijas sino adoptar una mentalidad flexible.
-    No hay que olvidar nunca el sentido de los límites. Es preciso que sean respetados. Los límites tienen también su importancia para que los niños los pongan a prueba e incluso se los salten. Es importante que los niños experimenten hasta dónde pueden llegar y observen si los padres se mantienen firmes en sus ideas. Los niños tienen que ejercitar y practicar una resistencia sana.
-    Los padres deben tener sumamente claro qué es lo que están dispuestos a  hacer por sus hijos. Siempre es mucho más fácil controlar el propio comportamiento –para cambiar ciertas cosas- que el de los demás.
-    Es importante intentar buscar siempre el motivo del comportamiento (indeseado) del niño; tras cada actuación existe siempre una motivación, una necesidad, un objetivo o un conflicto. Para evitar controversias es esencial no quedarse únicamente con el comportamiento visible del niño, sino ponerse en su lugar.
-    Dar una explicación a las propias actuaciones, para que el niño comprenda por qué los padres imponen ciertos límites. Para ello los padres deben llegar también a un acuerdo entre sus expectativas y fines educativos.
-    Los padres deben intentar ser una buena imagen a través de la cual los niños puedan orientarse. Cuando los padres exigen una forma de comportamiento en sus hijos que ellos mismos no cumplen, su credibilidad es escasa.
Los padres deben dejar bien claro que ellos tienen derecho a la tranquilidad, al propio tiempo, así como a un trato respetuoso y amable.    



Con el cariño no basta. Samalin, Nancy. Ed. Medici.

Capítulo 3
La trampa de la felicidad. Por qué es tan difícil establecer límites.

Todos los padres quieren que sus hijos sean felices; pero, a veces; este deseo impide que consigamos una buena disciplina. Si la necesidad de que los niños sean felices y nos amen es demasiado fuerte, nos resultará imposible decirles que no.
Los padres saben que es preciso establecer ciertos límites para enseñar a los niños un comportamiento apropiado y aceptable. Pero a ellos no les gustan los límites. No nos sonríen con simpatía y nos dicen: “Gracias por obligarme a que me cepille los dientes, recoja los juguetes, diga “gracias” y “por favor”, comparta las cosas con mi hermana, me vaya a la cama a las nueve de la noche...”. En lugar de ello, los niños nos contestan, se enfadan, nos ignoran o nos desafían. Seguro que no es un signo de felicidad.
En los momentos en que es importante establecer una buena disciplina, los niños, además de detestar nuestras normas y peticiones, nos detestan a nosotros. A los niños les es muy difícil distinguir entre lo que somos y lo que hacemos. Cuando insistimos para que hagan algo que no quieren o cuando nos negamos a sus caprichos, es frecuente que tengamos que oír: “No eres mi amigo... Ya no te quiero.... Eres mala.... No me quieres.... Te odio....”
No nos gusta nada perder popularidad frente a nuestros hijos. Necesitamos reconocer y aceptar el hecho de que los niños están tristes y se enfadan con nosotros cuando les ponemos límites. En ese momento nos detestan, pero su resentimiento es momentáneo.
 (...)    Los niños parecen entender en qué momento nos cuesta decir “No” por miedo a su pena o enfado. Para ellos es difícil aceptar límites sin saben que a nosotros nos cuesta imponérselos. Linda tenía este problema con su hijo, que la fue consumiendo con la técnica de la insistencia, y, al final, consiguió que cayera en la “trampa de la felicidad”.
(...)    Es más fácil poner límites cuando éstos se refieren a valores que usted intenta enseñar y cuando está dispuesto a aceptar el riesgo de un enfado. Cuando usted está enseñando un valor moral como la honestidad, el no pegar o no mirar programas de televisión violentos, es preciso que se mantenga firme con las limitaciones. Si cede porque no quiere que su hijo sea infeliz, le resultará muy difícil transmitirle esos valores.
En diversas rutinas diarias con niños no aparecen muchos de los valores que deseamos enseñar. Nos resulta difícil establecer unos límites acerca de un determinado comportamiento porque no tenemos ideas muy claras sobre el tema en cuestión. Tal vez seamos ambiguos en tales situaciones pues no estamos muy seguros del tema o porque no deseamos enfrentarnos al malhumor del niño si le decimos que no.
 (...)    Cuando decimos “no”, hemos de ser firmes y decididos. Si en nuestro tono de voz existe un “tal vez”, el niño lo detectará en seguida, y nos atacará por ahí. Si usted no está seguro de cómo responder a una determinada petición de su hijo, siempre puede ganar un poco de tiempo con una respuesta como: “Déjame pensar un poco. Te lo diré dentro de quince minutos”. O bien cuente hasta diez antes de responder, lo que suele evitar explicaciones más Largas. Es evidente que el espíritu guerrero de algunos niños se ve activado por la palabra “no”, e intentará convencernos con un sinfín de argumentos. Por ello vale la pena decidir, antes de pronunciar la palabra “no”, si el tema no es negociable,  si estmos preparados para llegar hasta el final.
 En ocasiones, los niños intentan hacernos caer en la “trampa de la felicidad” colgándonos la etiqueta de “mala madre” o “mal padre”.
(...)    ¿Por qué las explicaciones nunca funcionan bien? Porque nosotros solemos dar muchas explicaciones a nuestros hijos en un intento de  hacerles cambiar de opinión y conseguir que estén de acuerdo con nosotros. Esperamos que comprendan la explicación, y que no se enfaden con nosotros. Pero, después de mil razonadas palabras, los niños siguen queriendo lo que antes querían, y con la misma intensidad. Y entonces, nosotros hemos de volver a la tensión de no darles lo que desean.
Cuando la madre de Theo observó que sus explicaciones no servían para nada, probó algo más efectivo. Reconoció los sentimientos de su hijo: “Ya te he oído. Estás enfadado y molesto”. Permaneció segura de sí misma.
(...)    Cuando los niños dicen: “Eres malo/a... No me quieres... eres injusto/a...” y otras frases por el estilo, porque no quieren aceptar los límites, algunos padres pueden sentirse tentados a admitir “Bueno, tal vez soy demasiado brusco..l. quizá si tuviese más paciencia... si pudiese estar más tiempo con él, no tendría tan malhumor...”. Estos sentimientos de culpabilidad, unidos al deseo de que nuestros hijos sean felices y nos amen, pueden disipar los intentos de conseguir una buena disciplina. Muchos padres nos expresaron su experiencia de caída en la “trampa de la felicidad” y sus posteriores sentimientos de culpa y de fracaso: “Cuando ella está furiosa contra mí, a veces pienso que yo soy el causante” “Me considero un buen padre cuando ella está contenta, y malo cuando no lo está”.
(...)    Si usted es capaz de olvidar su constante necesidad de sentirse amado, establecerá límites y se dará permiso para decir “no”. También puede permitir que sus hijos estén enojados, enfadados, molestos o, incluso, hostiles. Cuando consiga saltar de la “trampa de la felicidad”, reconocería y aceptará los sentimientos de su hijo, sin por ello dejar de enseñarle un comportamiento adecuado. Pero ello no significa que tendrá todo el día un niño contento, que irá diciendo: “Gracias por decir “no” mamá. Respeto tus límites”.


 Limita los límites
http://www.mama-om.es/limita-los-limites/

dimecres, 29 de gener del 2014

L'Hora del Cafè

Comencem de nou amb la tradicional Hora del Cafè.
Per aquells que no ho coneixeu és una trobada de pares i mares a l'escola per parlar i compartir angoixes, preocupacions, consells..., sempre acompanyats i guiats per alguna mestre o especialista en el tema.
L'Hora del Cafè es fa una vegada al mes, un divendres de 3:30 a 4:30h. A cada trobada hi haurà un tema i, sobre aquest, podreu trobar bibliografia en aquest bloc, al nostre facebook o al racó dels pares de cada classe.

El divendres 7 de febrer ens trobarem a les 15:30h 
per parlar sobre els límits.

Us esperem!

dimarts, 2 de juliol del 2013

Hora del Cafè Juliol

El proper divendres 12 de juliol a les 15:30h serà l'última Hora del Cafè d'aquest curs.
Com a novetat, convidem als pares i mares que ja han sortit de l'escola, els "ex".

Esperem que pugueu participar tant les famílies que esteu encara a l'escola com aquelles que ja han marxat i ho troben a faltar; serà un bon moment de retrobament i per compartir experiències.

dimarts, 7 de maig del 2013

L'Hora del Cafè de Maig

Aquest mes de maig ens trobarem per fer l'Hora del Cafè el divendres 31 a les 15:30h.
El tema d'aquest mes és: Els germans i la gelosia.
Sabem que alguns de vosaltres us esteu trobant amb aquesta situació i d'altres us esteu plantejant el germanet, així que us animem a reflexionar sobre aquest tema.
Trobareu a les classes i en aquest blog articles relacionats per poder parlar el proper dia.
Esperem que us animeu a participar i a continuar enviant-nos temes i suggeriments.

diumenge, 14 d’abril del 2013

Reflexions Hora del Cafè Abril: "Temps i família"

Tal i com us vam dir aquest mes a l'Hora del Cafè parlarem d'un dels temes que preocupa a la família: el Temps. Com és el temps que passem amb la família? Qualitat i/o quantitat?...
Aquí trobareu algunes reflexions, val la pena llegir-les:


RAMIS, A. “Com ser una bona mare i una bona treballadora i no morir en l’intent?” 

En algun moment de la vida, a les dones que compartim la doble experiència de ser alhora mares i treballadores, se’ns planteja el conflicte que comporta aquesta doble responsabilitat
De vegades ens preocupa combinar amb èxit les tasques de ser mare i ser professional.  Això, sense tenir en compte que som esposes dels nostres marits, filles dels nostres pares, amigues dels nostres amics, veïnes, companyes... De ben poc ens serveix recordar que durant segles les dones han treballat i s’han fet càrrec de la família en societats més rurals i que les feines de la llar fa només uns anys eren duríssimes comparades amb les comoditats que moltes tenim ara.
Tampoc ens consola recordar quin sentit tan fonamental té la feina en la formació de la persona, en la seva autoestima i en el seu equilibri psicològic i social. Tots ens podem queixar en un moment o altre de la nostra feina, però no ens canviaríem per ningú altre que no en tingués ni per nosaltres mateixos en èpoques en que no en trobàvem! I, és clar, tampoc renunciaríem a la incomparable experiència de la maternitat (que a voltes queda molt circumscrita a l’embaràs i els primers anys de vida de l’infant, però que dura fins a la mort). El conflicte, doncs, no es planteja en l’àmbit teòric, sinó que esclata en qualsevol moment del quotidià.
Podem contemplar el conflicte des de tres angles (que no vol dir solucionar-lo):
-    La gestió del temps. Una bona proposta, coherent i ben explicada la podeu trobar en aquesta adreça web (http://www.gencat.cat/benestar/secretariafamilia/proces.htm), un document impulsat per la Secretaria de Polítiques Familiars i Drets de Ciutadania: Pla Estratègic sobre el usos i la gestió del temps a la vida quotidiana. Es tracta d’un document  que pretén donar pistes de reflexió sobre el temps que compartiu amb els de casa i els horaris en la vida quotidiana.
-    La priorització dels valors vitals. Em refereixo a la gestió del que podem anomenar “prioritats de la  vida de cadascú”. Com que el temps és finit, hi ha èpoques de la vida en què algunes activitats, relacions, etc. queden en un segon o tercer terme. I cal viure-ho no tant com una renúncia, sinó com una conseqüència de les altres opcions preses.
-    El control conscient de les nostres actituds. Generalment, a la feina ens contenim, procurem  que els nostres “problemes personals o familiars” no afectin el  nostre rendiment. En canvi, a casa ens relaxem i, o bé hi descarreguem els “problemes de la feina”, o senzillament ens relaxem i tractem d’estalviar-nos qualsevol tensió. Però això és impossible: en tota relació de convivència hi ha tensions i en tota relació afectiva hi ha patiments... I educativament relaxar-se pot ser un desastre! Així que cal controlar les nostres actituds com a mares tant com en qualitat de treballadores (qui sap si més i tot!).

Tot plegat té una orientació final: viure de la manera més feliç possible les opcions vitals que hem pres, o les circumstàncies amb què ens hem trobat, donant resposta al que finalment cada una de nosaltres consideri prioritari, sense pretendre ser “superdones”.




FLAQUER, L. (2001) El destino de la familia. 
Barcelona: Ariel.

Ya desde la sociología clásica se trató de conceptuar estos cambios con la distinción entre la socialización primaria y secundaria. Según esta teoría, se produciría una especialización de funciones entre la familia y otras instituciones de socialización. Mientras que la primera se encargaría de transmitir a los niños aquellos valores básicos, difusos y absolutamente necesarios para integrarse en el grupo primario, la escuela tendría a su cargo la enseñanza de conocimientos técnicos, nociones científicas y otros rudimentos especializados para pasar a formar parte de la sociedad en un sentido más amplio y abierto.
Volviendo al hogar, con el trabajo asalariado de ambos progenitores existe una creciente identidad entre ámbito familiar y actividades de ocio, y la educación de los niños debe tener lugar no tanto mediante el ejercicio de actividades productivas, sino sobre todo de consumo.
Pero, a mi juicio, el tema más peliagudo es otro. Desde siempre es más fácil transmitir orden y disciplina en el trabajo que en el ocio. Pues bien, el hecho de que la familia se haya privatizado significa que cada día se identifica más con el ocio y el consumo, un universo que supone elección, solaz y descanso. Los padres trabajan fuera del entorno familiar; los niños reciben a través de la escuela el ápice de disciplina que resulta necesario para hacer sus deberes. Pero para la correcta estructuración de su personalidad y para que se conviertan en ciudadanos de bien es preciso que la familia sea algo más que un repositorio donde se regeneran las energías perdidas.

Valores e identidades
Además, es dentro del seno de la familia, más que en la propia escuela, donde se acunan y se nutren aquellos valores sociales más generales que configuran la identidad cultural de un país y que constituyen el meollo de su personalidad colectiva.
En una sociedad avanzada, la educación de los hijos se ha hecho sumamente trascendental por diversas razones. Dejando aparte la relevancia de los conocimientos aprendidos en la escuela, cada vez más imprescindibles para encontrar trabajo y ganarse la vida, la educación primaria de los niños en el entorno familiar resulta decisiva porque vivimos en una sociedad heterogénea y plural, donde somos bombardeados constantemente con informaciones contradictorias y donde es muy fácil perderse si no se dispone de un criterio propio. Este discernimiento tan sólo  lo puede dar la familia. Debemos educar a nuestros hijos para ser más autónomos que heterónomos, para tener ideas e iniciativas propias, para ser capaces de comprender y analizar las nuevas situaciones que se les planteen, y ello se logra únicamente mediante  unas orientaciones generales, firmemente asentadas en algún tipo de valores.
Uno de los problemas del compartimiento de competencias entre familia y sistema educativo es que a veces los padres y los maestros no consiguen ponerse de acuerdo sobre cuál debe ser la frontera entre ambas.
A menudo el problema es el tiempo. Parece una paradoja que en la familia moderna, situada bajo el signo del ocio, justamente lo que falte sea el tiempo. Pero ello es así porque, al ser consustancial la lógica económica al modelo de familia individualista, éste se convierte en un artículo de consumo de lujo.
Muchas veces los padres alegan que “La calidad es más importante que la cantidad”. Sin embargo, lo que la mayoría de las actividades expresivas requieren es calma y sosiego y lo uno es tan importante como lo otro. Acaso habría que recordar la conocida frase de “El tiempo es oro”. Pero, cabría preguntar: “Oro, ¿para qué? ¿Para vivir o para consumir? ¿Para ser o para tener?”


DIÁLOGO ENTRE PADRE E HIJO
HIJO: "Papá, ¿puedo hacerte una pregunta?"
PAPA: "Sí, claro, ¿qué es?"
HIJO: "Papá, ¿cuánto dinero ganas en una hora?"
PAPA: ". Eso no es asunto tuyo ¿Por qué me preguntas tal cosa"
HIJO: ". Sólo quiero saber Por favor dime, ¿cuánto ganas por una hora?"
PAPA: "Si quieres saberlo, gano $ 100 por hora."
HIJO: "Oh (El niño con tristeza agacha la cabeza hacia abajo)!.
HIJO: "Papá, ¿puedo pedir prestado $ 50?"
El padre se puso furioso.
PAPA:. "Si la única razón por la que quieres saber lo que gano es para pedir prestado dinero para comprar un juguete tonto o alguna otra tontería, entonces quiero que te marches directamente a tu habitación, quédate en tu recama y piensa por qué estás siendo tan egoísta. Yo trabajo duro todos los días como para lidiar con tu comportamiento tan infantil”.
El niño en silencio se fue a su habitación y cerró la puerta.
El hombre se sentó y comenzó incluso a ponerse más enojado acerca de las pregunta del pequeño. ¿Cómo se atreve a hacer tales preguntas sólo para obtener algo de dinero?
Después de una hora o algo así, el hombre se calmó y comenzó a pensar:
Tal vez había algo que realmente necesitaba comprar con esos $ 50 y realmente el niño no pedía dinero muy a menudo. El hombre se acercó a la puerta de la habitación del niño y abrió la puerta.
PAPA: "¿Estás dormido, hijo?"
HIJO: "No papá, estoy despierto".
PAPA: "He estado pensando, tal vez yo fui demasiado duro contigo. Ha sido un día largo y saqué mi frustración en ti. He aquí los $ 50 que me pediste..."
El niño se irguió, sonriendo.
HIJO: "Oh, gracias papá!"
Entonces, se levanta y agarra debajo de la almohada, unos billetes arrugados. El hombre vio que el muchacho ya tenía dinero, empezó a enfadarse de nuevo. El niño contó despacio su dinero, y luego miró a su padre.
PAPA: "¿Por qué quieres más dinero si ya tiene bastante?"
Hijo: "Porque yo no tenía suficiente, pero ahora sí.
"Papá, tengo $ 100 ahora. ¿Puedo comprar una hora de tu tiempo? Por favor, ven a casa temprano mañana. Me gustaría cenar contigo."
El padre se sintió aplastado. Puso sus brazos alrededor de su pequeño hijo, y le suplicó por su perdón.

*Es sólo un pequeño recordatorio a todos ustedes que trabajan tan duro en la vida. No debemos dejar pasar el tiempo entre los dedos sin haber pasado algún tiempo con aquellos que realmente importan en nuestras vidas, las personas cercanas a nuestros corazones. Recuerden que para compartir un valor de $ 100 de tu tiempo con alguien que amas. Piensa, si muero mañana, la compañía en la que estás trabajando fácilmente podría reemplazarte en cuestión de días. Pero la familia y los amigos que dejaremos de sentir la pérdida por el resto de nuestras vidas. Y ahora que lo piensas así, nos dediques todo tu tiempo en el trabajo acuérdate que hay una familia que espera ansiosamente por tu llegada.
 Algunas cosas son más importantes.



Qüestions per a LA REFLEXIÓ I EL DIÀLEG

Quan els fills són petits i pare i mare treballen, el temps s’omple ràpidament amb múltiples activitats; els pares solen estar sempre ocupats i qualsevol incident pot desestabilitzar la vida de la família. A l'hora de planificar la nostra vida de persones treballadores amb fills, perquè sigui factible i eficaç, no ens podem quedar en organitzar l'anada a l'escola, l'alimentació, la higiene, el descans... Les malalties, per exemple, formen part de la vida quotidiana dels infants, especialment en els seus primers anys d'escola. Preveure totes aquelles tasques derivades de les necessitats d'atenció i cura de les criatures pot eliminar un nombre important "d'incidents".
Intentem planificar el nostre temps de forma realista?

Portar un fill al món implica el compromís de cuidar-lo, educar-lo, estimar-lo... una ocupació i un temps que s'han de deslliurar forçosament d'altres activitats.  El temps és limitat i s'ha de redistribuir en funció de les responsabilitats voluntàriament adquirides. Tenir o no tenir fills és una opció de vida.  No es tracta tant, doncs, de renúncies com de viure plenament i feliçment les noves prioritats. Potser ens cal un reaprenentatge per deixar de pensar en tot allò que voldríem fer i no podem.
Sabem viure amb alegria, satisfacció i bon humor... la feina que deriva del fet de tenir fills?

Compaginar el treball amb les responsabilitats de la paternitat i maternitat sovint no és gens fàcil, i en general, les famílies van força cansades. A vegades, es pot fer molt poc per tocar els horaris de treball, però el temps lliure és de cadascú i a cadascú correspon ocupar-lo com vol; en general, ens trobem que pares i mares es proposen de fer més del que poden en el temps lliure. L’única manera de no haver d'anar sempre corrents i amb presses que ens neguitegen tant, és comptar adequadament el temps per a cada cosa i tenir present que cada cosa requereix el seu temps.
Podem viure amb serenor el pas del temps?

Actualment les famílies són més petites i es viu més aïllat, això, entre altres causes, ha portat a un plantejament de vida molt individualista, cosa que fa que cada família hagi de resoldre moltes dificultats. Som éssers socials i, si ens ho proposem, podem establir unes relacions solidàries, una xarxa de relacions familiars, d'amistat i de veïnatge per impulsar activitats d'ajuda mútua, d'acompanyament i d'afecte; que a més de suposar un bon reforç, ens fa sentir segurs i ens permet viure els incidents amb més tranquil·litat.
Ens preocupem d'establir relacions d'ajuda mútua amb familiars, veïns i amics?

Per estimar cal conèixer i per conèixer cal un temps per compartir, relacionar-nos i comunicar-nos. No es tracta de  dedicar-hi moltes hores, però sí que quan hi som hi estiguem “de debò”. Es tracte d’aprofitar les estones de convivència per la tendresa, el divertiment, per posar límits i transmetre normes, valors i pautes de conducta. Per compartir sentiments i emocions, per posar-nos al dia dels estats d'ànim, de les vivències, de les penes i alegries.
Quant del nostre temps lliure dediquem a la relació amb els fills i família en general?

El temps de dedicació, perquè "aprofiti", ha de servir per establir una veritable comunicació dels uns amb els altres: joc compartit, conversa, feines de casa... L'escolta, així com el respecte, l'empatia i la confiança esdevenen actituds bàsiques per a la comunicació i les relacions interpersonals amb els fills o amb qualsevol persona.
Ens preocupem només d'estar junts o també de "connectar", de compartir sentiments, emocions i experiències que ens fan sentir afectivament a prop els uns dels altres?